En este último quinquenio, Panamá ha dado avances significativos en materia de acceso a las tecnologías, destacó Armando Fuentes Rodríguez, administrador de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), durante su disertación en el panel titulado “Avances de la Asistencia Técnica para conectar a los no conectados”.

Fuentes Rodríguez expresó que en materia de telefonía móvil existe una cobertura de un 93% de los cuales un 84% utiliza alta tecnología tipo 4G y LTE, mientras que un 16% utiliza baja tecnología tipo 3G y 2G.

En cuanto al tipo de cobertura por la modalidad de servicio, un 70% se maneja con el sistema prepago y un 30% en postpago.

La presentación del administrador de la ASEP, titulada “El trayecto de Panamá hacia el futuro tecnológico con sostenibilidad energética”, abordó temas sobre el acceso del internet en los hogares, detallando que en el más reciente quinquenio ha crecido la cobertura del 46.3% en el 2019 al 62. 8% en el 2023.

Detalló sobre el plan de modernización de las políticas públicas en el sector móvil en dirección de promover la transformación digital hacia la aplicación de la 5G y la inteligencia artificial y para ellos anuncio de la puesta en marcha de las dos fases que consisten en la diagnóstica, que en detalles es una consultoría internacional para posteriormente pasar a una segunda que es la presentación de la propuesta legislativa.

Esta propuesta legislativa busca simplificar la función regulatoria de la ASEP, con el propósito de promover la construcción de infraestructuras para ampliar las redes, que permitan el acceso universal, es decir, conectar a los no conectados.

“Si bien, la Inteligencia Artificial no existía hace 25 años, es necesario que el regulador y la Industria lleven a cabo los debates necesarios para determinar si es necesario regular este tipo de tecnología”, expresó Fuentes Rodríguez, al referirse a las transformaciones jurídicas que traen consigo las nuevas tecnologías.

Comentó que la tecnología 5G y la inteligencia artificial se ha venido implementando como plan piloto en la industria marítima y logística, importantes pilares en la economía del país.

Fuentes Rodríguez, ante un auditorio de expertos internacionales en el ámbito de las telecomunicaciones, hizo referencia al concepto de Convergencia Tecnológica que consiste en que “La regulación no debe detener la innovación, por ello, hemos considerado que se necesita evaluar y diagnosticar”.

Enumeró los proyectos que ha liderado al frente de la ASEP en el sector de las telecomunicaciones en estos cinco años, tales como el soterramiento de cable, que ha logrado la remoción de 350,490 metros lineales de cables de telecomunicaciones, de los cuales se ha instalado 310.5 km de ductos 4 pulgadas.

Además de los avances sobre las acciones para conectar a los no conectados en el uso de las redes de internet, el cual avanza con la cooperación de UIT para modernizar la normativa en materia de telecomunicaciones.