Autoridades del sector energético del país, entre las que se encontraba Zelmar Rodríguez Crespo, administradora general de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), destacaron el proyecto de interconexión eléctrica Panamá–Colombia como una de las principales gestiones del Ejecutivo panameño durante su participación en el foro “Estudios y Energía: claves para un futuro sostenible en Panamá”, una iniciativa del diario La Prensa.

En esta cita, en la que estuvieron presentes el secretario nacional de Energía, Rodrigo Rodríguez, y el director de la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. (ETESA), Roy Morales se abordó la situación actual del sector eléctrico de Panamá y se analizaron los desafíos y oportunidades que enfrentan en términos de sostenibilidad y eficiencia.

Durante su intervención, la administradora de la ASEP subrayó que esta iniciativa constituye una de las principales gestiones del Ejecutivo panameño: “Concretar este proyecto será una realidad que marcará un antes y un después en la integración energética de la región”, al tiempo que aseguró que se busca fortalecer la seguridad energética y ampliar el intercambio de electricidad en América Latina.

Como parte de ese compromiso, recordó que en junio pasado la ASEP y la Comisión Reguladora de Energía y Gas de Colombia (CREG) firmaron un acuerdo regulatorio que establece principios de eficiencia económica, beneficio mutuo, visión regional, transparencia y neutralidad.

Rodríguez Crespo también informó sobre la contratación de una empresa asesora que acompañará al país en la preparación de la venta del paquete mayoritario de acciones de las compañías de distribución eléctrica, un proceso que se desarrolla en paralelo con la licitación de las acciones de EDEMET, EDECHI y ENSA.

De acuerdo con la ASEP, este proceso consultivo, de carácter técnico y legal, se lleva a cabo con tres años de anticipación a la culminación de las concesiones —prevista para octubre de 2028—, con el objetivo de garantizar que la futura venta de acciones represente mayores beneficios para los usuarios.

Los panelistas subrayaron además que el nuevo contrato con las empresas distribuidoras de energía constituye un hito regulatorio para Panamá, al sentar las bases de un servicio más eficiente, competitivo y ajustado a los compromisos de sostenibilidad que promueve el país.

El foro se desarrolló en el marco de la discusión global sobre la descarbonización y la diversificación de las matrices energéticas, en las que Panamá busca consolidar su posición como un eje clave para la interconexión regional y la atracción de inversiones verdes.