La 44 Reunión del Comité Consultivo Permanente de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) de la Organización de Estados Americanos (OEA), realizado en Panamá, concluyó este viernes 24 de mayo con el compromiso de establecer las normas de regulación en los países del hemisferio y revisar los avances de la asistencia técnica para conectar a los no conectados.
Armando Fuentes Rodríguez, Administrador General de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), como anfitrión del evento, destacó el esfuerzo que realizó el equipo de trabajo de la institución que se ganó el reconocimiento y la satisfacción de los delegados de los 33 países que se dieron cita.

“Agradecer a CITEL (Comisión Internacional de Telecomunicaciones) por escoger a Panamá [en esta versión]. Tenemos muchos retos con las nuevas tecnologías y las regulaciones. No tengo duda que las resoluciones acordadas serán de beneficioso para la regulación y la población del hemisferio”, destacó Fuentes Rodríguez.

La clausura de este encuentro internacional sirvió de marco para un emotivo reconocimiento a Wayne Zeuch, destacado consultor que ha liderado y contribuido a la normalización de las telecomunicaciones desde 1987 en la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), máximo organismo mundial del sector.

Para la CITEL, es un reconocimiento a un grandioso profesional por su excelente trabajo y dedicación a este grupo regional de las telecomunicaciones y para nuestro país, toma relevancia al ser el escenario de tan merecido homenaje, destacó Fuentes Rodríguez.

El acto de despedida fue aprovechado por el administrador general de la ASEP para hacer entrega a los participantes de la revista “CONECTANDO AL MUNDO”, un documento elaborado en tiempo real por la Oficina de Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas de la entidad.

El documento entregado guarda un compendio de fotografía e información valiosa desarrollada durante los cinco días de la 44 Reunión del Consejo Consultivo Permanente (CCP1) del CITEL.

Tras la larga jornada de trabajo, los delegados de 33 países coincidieron en señalar que se requiere promover el debate, la cooperación y la coordinación regional para el desarrollo y normalización de las Telecomunicaciones, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Las sesiones iniciaron el domingo 19 con una reunión de presidentes del CCP1 en la coincidieron que la industria satelital jugará un papel trascendental para cerrar l brecha digital.

Entre otros temas, también se hizo un balance de las iniciativas para conectar a los no conectados, como seguimiento a la resolución AG/RES. 2966-21, aprobada en la segunda sesión plenaria, celebrada el 11 de noviembre de 2021.

En el caso de Panamá, los participantes a esta reunión internacional realizaron una visita técnica a la comunidad de Parara Puru, de la etnia Emberá, sitio vinculado al desarrollo de las primeras redes comunitarias, como plan piloto para llevar internet con tecnología satelital a estas zonas rurales.

Panamá fue escenario, durante esta jornada, de la firma de un importante acuerdo entre el CITEL y la fundación Rhizomatica, la cual tendrá como misión principal la creación de tecnologías autónomas en las áreas de electricidad y telecomunicaciones en comunidades rurales como México y Argentina, expuestas a inundaciones y otros fenómenos naturales con el fin de fortalecer la resiliencia en estas áreas.
El administrador de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), Armando Fuentes Rodríguez, destacó el logro de la reunión y el compromiso de estar conectados.

Los participantes realizaron énfasis en que esta iniciativa se traduce en una necesidad de los países para mejorar la situación de sus habitantes y ser competitivos en un entorno globalizado y digital.

El secretario ejecutivo de la CITEL, Oscar León, destacó el esfuerzo realizado en materia de conectividad y reconoció que ese avance demuestra el compromiso de nación que se requiere para impulsar las telecomunicaciones en la región.