Lunes 29 de septiembre. La estrategia funcionó. El plan de convertirse en la primera Institución del Gobierno Nacional arrojó resultados favorables para casi mil usuarios que visitaron las oficinas de Atención al Usuario de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) desde que se anunció el 1 de septiembre la extensión del nuevo horario.
Un total de 807 personas fueron atendidas a nivel nacional dentro del horario extendido de lunes a viernes (8:00 a.m.- 6:00 p.m.), sábados (8:00 a.m.- 4:00 p.m.) y los domingos a través del programa ASEP Móvil en un horario de 8:00 a.m.- 4:00 p.m.
De acuerdo con los primeros informes, del 1 al 21 de septiembre de 2025, la atención en las oficinas móviles los días domingo registra la mayor captación de clientes con un total de 441, representando un 54%, muy seguido de la afluencia de público los sábados con 191atenciones (24%) y la jornada extendida de 4:00 p.m. a 6:00 p.m. que permitió a 175 personas recibir atención en esta franja horaria, lo que representa el 22% en el mismo periodo.
A pesar que la ASEP mantiene abiertos canales de atención para comodidad del usuario, través del 183 y su plataforma virtual R.I.N.A., el mismo informe destaca que un 61% prefirió hacerlo de forma presencial en el horario de extendido después de las 4:00 p.m., mientras que los sábados sólo el 50% de las personas decidió visitar físicamente una oficina de atención.
Un nuevo estándar de atención al usuario ha permitido a esta entidad ofrecer más de 10 mil horas de trabajo a nivel nacional, sin cerrar ningún día de la semana, lo que ha calado en la población como un verdadero cambio en la cultura de atención camino a la transformación integral de los servicios públicos.
Actualmente, dentro de otras estadísticas generales relacionadas con reclamos admitidos del 1 de enero al 31 de agosto de 2025, el sector de electricidad ocupa el primer lugar con un 93%, seguido de agua y alcantarillados sanitarios con un 6% y telecomunicaciones con 1%.
En cuanto a la mayor incidencia de reclamos en el sector eléctrico, el alto consumo ocupa el primero lugar con un 76%, seguido de daños de aparatos eléctricos con 8% y fraude con 7%, mientras que el resto de los casos registran porcentajes muy mínimos por temas relacionados con las estimaciones, solicitud de suministro, entre otros.
La ASEP también mantiene identificada a las provincias de Panamá y Panamá Oeste como las mayores receptoras de reclamos con 40% y 23%, respectivamente. El resto de las provincias (Herrera, Los Santos, Chiriquí, Coclé, Veraguas, Colón y Bocas del toro) oscilan entre el 1% al 7%.